FAMILIA Y NEGOCIO... QUÉ TEMA.
AQUI TE AYUDAMOS A PENSARLO DE MODO CONSTRUCTIVO
Te invito a informarte en tu actividad comercial. Hoy día es imposible tomar decisiones de modo intuitivo y esperar resultados favorables.
La capacitación no es un privilegio de pocos. Encuentras aquí, lecturas completas sobre los temas que te propongo. Además de otros temas en búsquedas de Google con mi nombre y apellido.
Facebook: MONICA AVERO - Dra en Administración
Correo Electrónico: MonicaAvero@gmail.com
En Comentarios en cada una de notas y tendrás tu respuesta.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Efectos emocionales y patrimoniales del sucesorio.
Duelario de la madre.
Marzo 2025: a un año de tu partida, Má.
Los efectos patrimoniales del sucesorio están ampliamente detallados en la legislación vigente.
Sin embargo los aspectos patrimoniales en momentos de duelo reflejan de modo difuso las diferencias y deudas emocionales pendientes del fallecido. Estos aspectos emocionales pendientes y como deudas sucesorias también se ven reflejadas en las vinculaciones asumidas por los herederos. Tanto en efectos del cónyuge supérstite como de hijos. El modo como se asumen estas deudas y cómo se van resolviendo los conflictos afectará profundamente la distribución de bienes y el futuro de los vínculos entre los sobrevivientes. En el caso del fallecimiento de la madre, el impacto emocional de duelo es mucho mayor que en otros casos, tales como fallecimientos de hijos, padre y abuelos. Los fallecimientos siempre traen una cuota de duelo emocional y recomposición de vínculos. Se quiera asumir las dificultades emocionales del duelo o no quiera y que queden latentes, los efectos patrimoniales serán notorios. En los casos que la casa materna sea motivo de las discusiones entre hijos, las dificultades de resolución de la división patrimonial entre los herederos quedarán permeadas por el modo como asume (o se niega) los conflictos emocionales pendientes.
Estas dificultades de división patrimonial de los bienes son notoriamente diversas según la etapa del duelo que están pasando los deudos. No igual si el sucesorio se inicia inmediamente con el duelo que cuando el proceso sucesorio legal es planteado varios años después. Aunque a veces se tiene por asumido que el tiempo cura los dolores, no es así en el duelo. Las etapas del doliente o de los dolientes, (negación, rabia, enojo, tristeza y reacomodo) no son asumidas del mismo modo y al mismo tiempo en todos los herederos. Por lo cual, podría suceder que, en algún caso, un heredero decida empezar el sucesorio y sentirse, teóricamente, asumido su duelo.
Y que, la revisión documental de estudio de título y dominios de bienes registrables (casas, autos, etc) o de bienes cuantificables que requieren estudios de documentación (cuentas bancarias, cajas de seguridad, deudas y obligaciones documentadas, etc) lleven a reabrir procesos emocionales olvidados pero pendientes entre las partes y con el fallecido. No resulta raro ni debe extrañar que la revisión documental provoque reacciones airadas con el fallecido en situaciones que parecían perdonadas, olvidadas incluso resueltas entre las partes herederas de los bienes.
Por lo cual, en caso de que surgieran estas situaciones en las negociaciones patrimoniales quizá conviene una pausa para resolver temas emocionales o sugerir a los deudos, consultas externas con profesionales de la salud para sanear estas situaciones que impactan la distribución racional y social de bienes en aspectos cuantitativos que parecen no llegar nunca a un acuerdo. La dimensión cuantitativa que resulta un parámetro de medición es el modo como se van proyectando los avances en las negociaciones. Si las sucesivas rondas de negociación resultan convergentes a una solución posible, puede decirse que los aspectos emocionales están siendo encauzados adecuadamente, por fuera del proceso de negociación y legal de sucesorio y que las partes llegarían a un acuerdo.
En los momentos que las sucesivas rondas de negociación resultan divergentes, la consulta de aspectos emocionales con profesionales externos podría resultar determinantes para avanzar en los procesos legales. Si bien, esto no es responsabilidad del asesor letrado ni asesor contable, sugerir una pausa en los procesos de negociación y asumir los aspectos emocionales pendientes entre las partes y con el fallecido, podría se un asesoramiento adecuado en una asistencia integral que podría brindarse a los clientes. Y una modalidad diversa, eficaz y efectiva, de resolver las negociaciones patrimoniales con efectos perdurables entre las partes. Estas resoluciones de aspectos patrimoniales y aspectos emocionales en vías diversas y asumiendo los tiempos personales de los involucrados, también es una vía de establecer relaciones familiares perdurables, cerrar procesos emocionales pendientes con el fallecido y conducir a los involucrados a la etapa final de proceso de duelo que es la reconstrucción de las vidas personales. El duelo producto del fallecimiento de la mamá, trae un impacto en las fibras más íntimas de la personalidad y en los factores más profundos acerca de la seguridad personal, replanteando las estructuras más profundas de la personalidad de cada uno de los herederos. El reflejo que los bienes patrimoniales atraen de los conflictos pendientes, a modo de instrumento de reconducción y evaluación de los vínculos entre las partes, se transforma también en un momento de resolución profunda de estas deudas emocionales, transformando conflictividades latentes en nuevos vínculos futuros más sanos y frescos. Pudiendo ser un modo de resolver viejas deudas emocionales y asuntos patrimoniales dolorosos, asumir el proceso sucesorio es un riesgo personal y familiar que mucho no desean asumir. Ya que, al estar involucrado el futuro de las nuevas familias constituidas por los hijos, y en caso del cónyuge supérstite, iniciar el proceso patrimonial genera una ansiedad en cuñados, yernos, nueras, nietos sobre sus comodidades actuales y modificaciones a futuro.
La habilidad de los herederos para gestionar los impactos emocionales hacia adentro de sus propios núcleos familiares podría facilitar las decisiones patrimoniales en juego en el sucesorio. Quizá también podrían ser motivos de pausas, sin se motivos de interrupción completa, del proceso. Sin embargo, decidir si conviene continuar el proceso o suspender requiere una evaluación de los asesores legales y patrimoniales como también acuerdo de herederos. Ya que las acciones de boicot del procesos de vínculos externos a los herederos provienen de otros conflictos que podrían estar pendientes en las nuevas vinculaciones emocionales externas al sucesorio. Estos vínculos externos no constituyen partes del proceso aunque impactan la continuidad.
Las decisiones aparentemente emocionales que tiene que ver con capital fijo y montos de dinero no siempre son tan racionales como podrían plantearse en las distribuciones. Bastaría preguntar a algunos de los derechohabientes cuáles son los motivos para elegir esta cosa.. y podría contestar porque fue del abuelo, porque era mi casa de infancia, porque ese auto me hace recordar a mamá, etc.
Lo que muestra que, en caso de desacuerdo patrimonial con impacto emocional, podría gestionarse el recuerdo con alguna recompensa como podría ser otro bien significativo sin que tenga una diferencia patrimonial. Por ejemplo: el recuerdo del auto del abuelo, concentrarlo en un portafolio del abuelo, una maceta de la abuela, el poncho que usaba en invierno como adorno del sofá actual, etc.
Lo que soluciona el conflicto de fondo que son las estructuras más íntimas de conformación de las familias como son las tradiciones familiares que, a modo del culto familiar romano antiguo, siguen traspasando la historia familiar más allá que no esté explicitando en la cultura moderna como símbolo público de identificación familiar en la comunidad donde se insertan los herederos.
Por ejemplo: empresas de
familia que, en el traspaso de segunda o tercera generación desean
profesionalizar la gestión con gerenciamiento externo y que se ve
obstaculizado entre la emoción del hijo que quiere que sea gerente
su propio hijo.. y ese nieto que quiere asumir otro rol diverso en la
sociedad y en la historia familiar.... quiere ser músico, artista,
médico, ingeniero o quizá probar suerte asumiendo un proyecto de
independencia económica y familiar.
Relaciones empresariales - relaciones familiares

- falta de capacidad de dirección y ser nombrado “heredero”
- no tener antigüedad en la empresa
- no conocer el trabajo.
Empresas de familia: ¡qué trabajo dan!
En el lenguaje corriente se ha ido introduciendo la expresión empresas familiares para referirse a aquellas iniciativas particulares que surgen como necesidad de autoempleo por iniciativa propia o cuando no se encuentra empleo en relación de dependencia, y, naturalmente, deben solventarse las necesidades cotidianas.
Las infantas tienen un potencial de crecimiento por el cual, superadas las crisis, perduran en el tiempo, desarrollándose plenamente.
Sus Ventajas
Las empresas familiares tienen la ventaja de cubrir necesidades de diferentes nichos de mercados donde otras mayores, por desventajas de escala, control de los negocios o desconocimiento de la zona no pueden llegar.
Se trabaja en red, con gente conocida y muchas veces al requerir una reducida inversión inicial de capital y ser una tarea conocida por el emprendedor su tasa de crecimiento es muy alto.
La elección del sector en que se desenvolverá está condicionada por diferentes situaciones:
- el emprendedor siempre trabajó en una empresa con esa tarea y una vez perdida la relación de dependencia, se dedica a lo que mejor sabe hacer.
- le parece que es lo que se necesita en el mercado, quizás de un modo intuitivo.
- Hizo un estudio para conocer las necesidades y pudo, determinar que tenía ciertas probabilidades de éxito.
Preludio
El entusiasmo hace que la voluntad de trabajar minimice todo sacrificio, los productos son muy buenos, los familiares que trabajan con el emprendedor ponen todo su empeño y se atiende con deferencia a los clientes.
Con el crecimiento de los negocios la estructura organizacional inicial tiende a quedar chica y se necesitan formalizar muchas relaciones dentro y fuera del emprendimiento para poder seguir con la actividad.
¿Qué hacemos?
Si el emprendedor comenzó su negocio, él es el que conoce muchos “secretos” pero es como sucede con el dolor de cabeza: como me conozco sé que cuando he comido mucho me duele: ¡señal de un ataque al hígado!. Me cuido unos días hasta que se pase. Pero si no se me pasa, acudo a un médico para que me revise porque hay algo que no “funciona”. En los empresas sucede lo mismo: cuando hay problemas que no se pueden solucionar, hay que pedir ayuda.
Este tipo de empresas son una fuente de recursos genuina y con alto potencial de crecimiento por lo cual existen numerosos profesionales, entidades públicas y privadas cuyo fin es abocarse a estudiar y solucionar esta nueva problemática. Contribuyen a superar las crisis de crecimiento de este tipo de empresas. Acuda a ellos con confianza. ¡Son su mejor garantía de desarrollo!
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La sucesión de hechos de la vida cotidiana producen los cambios trascendentales de cualquier sociedad.
Vemos los males de las sociedades que nos rodean.
Me refiero, en general a aquellos sucesos que menciona Bernardo Kliksberg en su libro acerca de la Ética y el desarrollo[1]
América Latina presenta a inicios del siglo XXI un cuadro extendido de lo que podríamos llamar “pobreza paradojal”.
Se trata de la paradoja de amplios niveles de pobreza en medio de la riqueza potencial. Véase el caso de las tres principales economías de la región.
Brasil ocupa el puesto número ocho en el mundo en producto interno bruto anual y el 58 en producto interno per capita. Sin embargo en expectativa de vida, y analfabetismo su lugar es el número 108, y en mortalidad infantil el 113.
México es la doceava economía del mundo en Producto Interno Bruto y la 57 en producto interno per capita, pero la número 64 en expectativa de vida, la 92 en analfabetismo y la 108 en mortalidad infantil.
Argentina es una de las mayores potencias alimentarias del planeta. Está entre los cinco primeros del mundo en producción y exportaciones en una larga serie de alimentos básicos como la soya, el trigo, la carne y otros. En el 2002 exportó alimentos que podrían abastecer a 330 millones de personas. Su población es de sólo 37 millones. Sin embargo, uno de cada cinco niños del Gran Buenos Aires tienen problemas de desnutrición, y la tasa es mayor aún en algunas de las provincias pobres del norte.
Además podemos testimoniar de todas aquellas situaciones que a todos se nos presentan diariamente: corrupción, niños en la calles, falta de educación, etc.
Frente a estas realidades podemos tomar dos posturas igualmente dañinas:
1- La indiferencia: fruto de pensar que, frente a tantos males uno no puede hacer nada.
2- La desesperación y la crítica constante de la situación sin tomar una decisión concreta.
En ambos casos, se comprende que no se llega a una resultado concreto ni a una solución potencial de las dificultades.
Hay una tarea, un lugar en la vida que solamente yo puedo ocupar, vidas en las que puedo influir.
Basta observar la realidad…
- Escuchar a este amigo que me pide consejo,
- decidir un rumbo determinado en la tarea profesional para aconsejar a un cliente,
- qué tema daremos en un clase,
- el consejo de una mamá en la formación de un hijo…
Pero tengo otra tarea superior… Mejorarme a mí miso para poder cumplir mejor con la tarea que se me ha encomendado.
¿Cuál es esa tarea? He ahí la cuestión shakespeariana Ser o no ser. Primero descubrirla y luego llevarla adelante.
Quizás todo esto parezca una utopía. Pero es el fundamento base de lo sucedido con el caso Enron en Estados Unidos. Este caso rompió con todos los esquemas preconcebidos de acerca de la corrupción.
En ese caso los asesores financieros se propusieron sacar el mayor partido posible de la destrucción de una empresa. ¿Necesitaban el dinero?, ¿Querían un mejor puesto de trabajo? No, eran de los mejores de Estados Unidos. Todas las motivaciones que podemos imaginar: dinero, poder, etc. No están presentes tal como se suele estimar.
A partir de esa situación, en Estados Unidos, se replantearon la enseñanaza de Etica en las Escuelas de Negocios y en las Universidades.
“Estamos presenciando en todas partes la llegada de un nuevo tipo de Universidad que muchos llaman la “business University”, expresión que no se refiere al departamento de Negocios (Business) de una Universidad - aunque ciertamente tiene algo que ver con él- sino que más bien se traduciría por la idea de que la Universidad se está convirtiendo en una empresa.
La importancia de asumir una postura ética
La importancia de asumir una postura ética radica en dos cuestiones que son profundamente importantes para cada una de las personas:
- le da un sentido más profundo a nuestra vida.
- Las decisiones que tomemos tendrán un sentido trascendente.
El sentido ético de la vida y su trascendencia son las que producen en quienes las asumen una razón profunda por la cuál, ante situaciones que les exijan compromiso, asumirán una postura ética. En otros casos, en los que la ética se vive como una norma extrínseca de vida, las circunstancias comprometedoras producen que se abandone la norma ética.
Estas dos razones son las que producen como consecuencia el modelo de desarrollo buscado. Si las personas no cambian profundamente, difícilmente se podrá sostener una sociedad con un desarrollo sustentable.
[1] Kliksberg, Bernardo, “Más Etica, Más desarrollo”, editorial Temas 2004.
[2] CARLOS HOEVEL, Ante la llegada de la business university,, http://firgoa.usc.es/drupal/node/11572
No hay comentarios.:
Publicar un comentario